EVOLUCIONISME I RELIGIÓ
Faig un reblocat d'aquest artícle publicat a Zenit el 28 de setembre de 2004. L'escriu un home de vàlua, capellà, clar, científic i religiós: Mariano Artigas (Zaragoza, 1938) membre de l'Acadèmia Internacional de Filosofia de les Ciències de
Brusel·les i de l'Acadèmia Pontifícia de Sant Tomas del Vaticà. Un llibre seu sobre el tema és "Las fronteras del evolucionismo".
Més extens, us pot interessar l'artícle EVOLUCIÓ I CREACIÓ EN EL MAGISTERI DE L'ESGLÉSIA, o bé un simpàtic artícle sobre el famos TAPÍS DE LA CREACIÓ DE GIRONA.
Més extens, us pot interessar l'artícle EVOLUCIÓ I CREACIÓ EN EL MAGISTERI DE L'ESGLÉSIA, o bé un simpàtic artícle sobre el famos TAPÍS DE LA CREACIÓ DE GIRONA.
"La ciència és un dels avenços més importants de la història humana" però "l'imperialisme científic que pretèn jutjar-ho tot per mitjà de la ciència: ja no és ciència, sinó una filosofia dolenta que s'anomena vulgarment cientificisme"
_____________________
--Artigas: Le
responderé con palabras de Stephen Jay Gould, uno de los evolucionistas
más importantes del siglo XX. Fue durante casi toda su vida profesor de
la Universidad de Harvard. Fue autor, junto con Niles Eldredge, de la
teoría del «equilibrio puntuado», que figura en todos los tratados de
evolución. Murió de cáncer en 2002, a los 60 años. Era agnóstico. En sus
últimos años publicó dos libros sobre las relaciones entre ciencia,
humanidades y religión, y sostenía que ciencia y religión son «dos
magisterios que no se superponen», porque la ciencia estudia la
composición y funcionamiento del mundo natural, mientras que la religión
trata sobre cuestiones espirituales y morales.
Gould afirmaba que no tiene sentido buscar respuesta a las preguntas sobre el sentido de la vida en la ciencia natural.
Otro
evolucionista muy conocido, Richard Dawkins, profesor de la Universidad
de Oxford, es ateo y ataca a la religión, pero reconoce que el estudio
de la evolución no puede proporcionar respuesta a los problemas morales.
-- Zenit: Es
interesante su visión sobre evolución y creación: «La evolución sólo
puede darse si existe algo capaz de evolucionar: una evolución desde la
nada es un contrasentido. Por eso, las teorías evolucionistas no pueden
ser utilizadas para afirmar ni negar la creación». ¿Puede iluminar más
esta afirmación?
--Artigas: La idea cristiana de creación se refiere a que todo lo que existe depende en su ser de Dios.
En
cambio, la evolución se refiere a cómo proceden unos seres de otros en
el mundo creado a través de una herencia con modificación. Son dos
planos diferentes.
Esto ya fue reconocido por no pocos
cristianos en el siglo XIX, y hace tiempo que es generalmente aceptado
por casi todos los cristianos, exceptuando algunos grupos
fundamentalistas protestantes que son minoritarios en los Estados Unidos
pero arman mucho ruido.
Lo que pasa es que no es fácil imaginarse cómo es la acción de Dios, porque no tenemos otros ejemplos semejantes.
-- Zenit: Usted
no pretende criticar las teorías científicas de la evolución, pero hay
algunos cristianos que lo hacen. ¿Qué opinión le merecen?
--Artigas:
Que están en su derecho. Cualquiera puede criticar las teorías
científicas, que se formulan públicamente y se apoyan en argumentos
conocidos.
Pero esas
críticas, para que sean serias, deben apoyarse en razones bien
fundamentadas. Los «creacionistas científicos» norteamericanos han
utilizado argumentos bastante poco convincentes, y han utilizado la
Biblia como si fuera un tratado científico, extrayendo de ella doctrinas
que van más allá del sentido de los libros sagrados.
-- Zenit: Pero, ¿qué hacemos con el Libro del Génesis?
--Artigas:
Pues extraer de él las doctrinas religiosas que contiene, que son muy
importantes y que son las que han sido subrayadas por la Iglesia a
través de los siglos: por ejemplo, que Dios es el creador de todo lo que
existe, que tiene una providencia especial con el ser humano, que en
sus orígenes el ser humano se apartó de Dios, que Dios tiene planes de
salvación para el género humano y los ha desarrollado a través de la
historia.
Hace siglos, en Occidente la Iglesia se ocupaba de
casi toda la cultura; el desarrollo de la ciencia moderna ha ayudado a
dejar más claro cuál es el ámbito de las verdades religiosas y a
distinguir esas verdades del revestimiento en que han sido presentadas
(los seis días, la manzana, la serpiente).
-- Zenit: No debería haber ningún problema para combinar evolución y Dios, y, sin embargo, hay conflicto. ¿Cómo se resuelve?
--Artigas:
Estudiando y evitando prejuicios. Pensando en lo que significa que Dios
es causa primera del ser de todo lo que existe, y que las criaturas son
causas segundas, que causan de verdad, pero dependen completamente de
Dios, aunque Dios respeta las capacidades que Él mismo les ha dado.
Advirtiendo
que la ciencia es uno de los logros más importantes de la historia
humana, pero evitando el imperialismo científico que pretende juzgar
todo mediante la ciencia: eso ya no es ciencia, sino una filosofía mala
que suele denominarse cientificismo.
CC-By: arguments
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada
Deixa el teu comentari, proposa modificacions, aporta idees, facilita nous links... Identifica't per ser respost. Gràcies!